En el distrito de Chorrillos se encuentra ubicada la “Casa Hacienda San Juan Bautista”, llamada también “Hacienda Villa”. Poco o nada se sabe sobre este recinto, el cual ha sido nombrado Patrimonio Cultural de nuestro país, debido a que su arquitectura guarda vestigios y estilos del periodo Virreinal.
El origen de esta Casona data de 1595, época en la que su extensión abarcaba desde el cerro Armatambo hasta Lurín, y el actual puente Atocongo.Su primer administrador, en nombre de la corona española, fue el Marqués de Cañete don Pedro de Velasco, quien en ese tiempo era el Virrey del Perú.
Hasta este lugar llegaron, en 1625, los hermanos de la Orden jesuita, quienes se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar y algodón.
Aproximadamente en 1720 mandaron a construir una capilla, con la finalidad de facilitar que sus 350 trabajadores asistan todos los domingos a misa. La capilla tiene un estilo virreinal, cuenta con una nave principal y dos naves secundarias, un crucero, una cúpula y un coro alto, a semejanza de las grandes iglesias de la época. También luce algunas plantas, cuya ubicación se inspiró en los jardines colgantes de babilonia.
Al ser expulsada la orden jesuita, con sus 868 personas en calidad de esclavos, la Hacienda Villa pasa a manos de los franciscanos. Posteriormente, se transfiere su propiedad a familias de abolengo virreinal y luego republicano.
Detrás del altar mayor de la iglesia existía un túnel, el cual permitía que los dueños de la hacienda se trasladen hasta la Playa “La chira”, sin tener que cruzar por las chacras.
Entre otros destacados vestigios que se observan en este lugar, se encuentran numerosos cuadros del pintor Muñant. También hay dos ejemplares de la Escuela Pictórica Cusqueña, los cuales tienen un valor incalculable.
La casa Hacienda Villa cuenta con una plaza de toros, por donde pasaron muchos diestros, como: El Cordobés, Paquirri, El Viti, Antonio Ordoñez, entre otros.
Además cuenta con una plaza de pelea de gallos, donde se desarrollaban numerosos espectáculos de entretenimiento.
Durante la Guerra del Pacífico el ejército Chileno tomó por asalto esta propiedad para convertirla en su cuartel general, durante la ocupación a Lima.
Asimismo, esta casona cuenta con una plaza principal, en la que se reunían diversas personalidades destacadas.
Algunos de los habitantes de este recinto fueron: el chileno José Antonio Lavalle, Flora Tristán, quién describe a la hacienda Villa, en su libro “Peregrinaciones de una Paria”, como una de las más elegantes de Lima, pues el palacete tenía alfombras inglesas, muebles, relojes y candelabros franceses. En ese tiempo la Hacienda era propiedad de la Familia Lavalle
Sus últimos propietarios fueron los miembros de la familia Puga, quienes en 1983 vendieron la hacienda a la Federación de Empleados Bancarios del Perú, organización que convirtió esta cede en su campus Universitario.
En 1906 GIOVANNI RAVINA TASSO y LUIGI CUNEO ERAN LOCATARIOS DE LA HACIENDA VILLA. LES ALCANZO ESTE DATO HISTORICO.
ResponderEliminarFuente: Libro "La huella de Italia en el Peru". Autor: Manuel Zanutelli Rosas .
Editorial: Fondo Editorial del Congreso del Peru.
Lugar de publicación: Lima
Año de edición: 2001
Número de páginas: 235
ISBN: 9972-755-58-4